martes, 23 de junio de 2009

El Aprendizaje y el Desarrollo de las competencias


Respecto a la noción de Aprendizaje: se comprende la incorporación por parte del sujeto de unos ciertos contenidos provenientes del exterior; en el mundo académico el aprendizaje significa que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos. Se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.
Creemos como Perrénoud, que no existe una definición clara y unánime de las competencias, las competencias no son conocimientos, según Perrénoud esta es una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en los conocimientos, pero no se reduce a ellos. Otros autores aunque miran las competencias en términos de acción, le otorgan sin embargo a los conocimientos, los valores, las habilidades y las actitudes una importancia sustantiva como atributos intrínsecos de tales competencias. Gonczi definió a la Competencia como una serie de atributos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en diversas combinaciones para llevar a cabo tareas ocupacionales. En el análisis y reflexión de las implicaciones que supone el desarrollo de competencias en el marco del constructivismo; COMPETENCIA: Es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas tomar decisiones y/o lograr objetivos.
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?, Sabemos que al aprender el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían, al aprender el ser humano almacena determinados datos, pero no creemos que eso constituya propiamente el aprendizaje, si es el estudiante quién aprende y lo que aprende lo construye el mismo, ¿Por qué hablar de mediación? Evidentemente el maestro actúa comunicacionalmente de una determinada manera que según él, media el proceso de aprendizaje del estudiante ¿pero qué es lo que media? Los conocimientos NO, porque estos están siendo construidos por el propio estudiante.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE


Una vez revisado el cuadro sinóptico de las diferentes concepciones de aprendizaje: La perspectiva conductivista, La Teoria del procesamiento de la información, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo, Psicología cognitivista, Constructivismo y el Socio-constructrivismo; los tipos de aprendizajes por sus caracteristicas más afines a este modelo educativo, son los siguientes: Aprendizaje por descubrimiento: Desarrollada por J. Burner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

Aprendizaje significativo: (D. Ausubel, J. Novak), postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Burner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

Psicología cognitivista: (Merrill, Gagné...), basado en las teorias del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductivistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo.

Constructivismo: J. Piaget, en sus estudios sobre Epistemología Genética en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.

El Socio-constructivismo: Basado en muchas ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. enfatizando el siguiente aspecto: Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado , que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocían los significados , recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas representaciones y valores. La interpretación es personal , de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno costruye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas , sus saberes y experiencias previas, su contexto.

Esta última concepción de aprendizaje es la más afín a este modelo Educativo, la que menos se acerca es la Psicología cognitivista.

jueves, 4 de junio de 2009

EBRIOREXIA: CUANDO EL ALCOHOL SUSTITUYE A LA COMIDA

Ebriorexia: cuando el alcohol sustituye a la comida
1
2
A la anorexia y la bulimia, dos de los trastornos de comportamiento alimenticio más conocidos, hay que añadir la ebriorexia, que se manifiesta en la voluntad de quien lo padece en sustituir la falta de comida con la ingesta de alcohol. Esta patología puede traer graves consecuencias y, lo más preocupante, es que muchos ebrioréxicos lo son sin saberlo.
La anorexia y la bulimia constituyen dos de los trastornos de comportamiento alimenticio más conocidos y difundidos por los medios de comunicación. Mientras en el primer caso, el afectado rechaza la comida hasta límites de peligro mortal para la salud, por razones de estética corporal fundamental, los bulímicos alternan los grandes atracones de comida con vómitos, consumo de laxantes y ayunos prolongados que dan lugar a peligrosas oscilaciones de peso.

Según el Ministerio de Sanidad y Consumo, en España se diagnostican cada año 80.000 casos de anorexia, una enfermedad que afecta sobre todo a mujeres y que suele manifestarse con los primeros calores primaverales cuando brota el deseo de lucir el tipo y los jóvenes optan por estas prácticas tan poco saludables.

SUPUESTO ERRÓNEO

A estos dos trastornos tan conocidos en todo el mundo hay que añadir una patología relacionada, la ebriorexia –acrónimo de ebriedad y anorexia-, también conocida como “drunkorexia” de acuerdo con la terminología anglosajona.

El ebrioréxico sustituye la falta de comida en el estómago con las calorías que aporta al organismo el consumo desenfrenado de alcohol, basándose en el supuesto de que la dieta queda así equilibrada.

La obsesión por estar delgado y cierta aceptación social sobre el consumo de drogas y alcohol, constituyen un peligroso cóctel responsable del aumento de las nuevas patologías relacionadas con la comida y la bebida, según advierte la Asociación Española para el Trastorno de la Conducta Alimentaria (AETCA).

Agrega AETCA que la ebriorexia puede darse como consecuencia de un juego inconsciente de los jóvenes a “ser mayores”, sin conocer las consecuencias peligrosas de este acto de omnipotencia frente a los peligros de las bebidas alcohólicas, y a pesar de la información que reciben sobre los riesgos que conlleva este tipo de prácticas, como por ejemplo el daño que sufren hígado y cerebro por la falta de nutrientes y la ingesta de bebidas.

En muchos casos, de acuerdo con las escasas descripciones clínicas del síndrome, el trastorno del ebrioréxico pasa por tres fases. En la primera, el afectado únicamente toma alcohol para compensar las calorías que le proporcionaría la comida. En la segunda, para aguantar la abstinencia alimenticia sigue ingiriendo alcohol, o bien lo combina con metanfetaminas para inhibir el hambre. Y en la tercera se da un atracón de comer que puede ir seguido de vómitos para vaciar el estómago.

Ateniéndose a esta descripción, la ebriorexia constituye una mezcla de alcoholismo, anorexia y bulimia.