
Una vez revisado el cuadro sinóptico de las diferentes concepciones de aprendizaje: La perspectiva conductivista, La Teoria del procesamiento de la información, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo, Psicología cognitivista, Constructivismo y el Socio-constructrivismo; los tipos de aprendizajes por sus caracteristicas más afines a este modelo educativo, son los siguientes: Aprendizaje por descubrimiento: Desarrollada por J. Burner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
Aprendizaje significativo: (D. Ausubel, J. Novak), postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Burner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
Psicología cognitivista: (Merrill, Gagné...), basado en las teorias del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductivistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo.
Constructivismo: J. Piaget, en sus estudios sobre Epistemología Genética en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
El Socio-constructivismo: Basado en muchas ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. enfatizando el siguiente aspecto: Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado , que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocían los significados , recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas representaciones y valores. La interpretación es personal , de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno costruye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas , sus saberes y experiencias previas, su contexto.
Esta última concepción de aprendizaje es la más afín a este modelo Educativo, la que menos se acerca es la Psicología cognitivista.
!Hola Mary! difiero un poquito contigo, pues considero que lo cognitivo implica estructuraciones mentales que hacen , en cierta forma que los estudiantes asimilen, acomoden y adapten una nueva información, lo que significa tambien que estan constryuendo o reconstruyendo sus significados de la realida de la cual se apropian. Definitivamente,y como bien lo dices, el aprendizaje colaborativo es una forma de aprender con el nuevo enfoque por competencia, además que el aprender se da dentro de contextos diversos y considerando, de igual modo, las opiniones de especialistas y de los iguales. Sin embargo, la teoría de Vigotsky habla tambien de una construcción de conocimientos a partir de la activación y relación de conocimientos previos, y es alli donde reitero, los procesos cognitivos referidos tienen lugar.
ResponderEliminar!Hasta pronto! Espero tus comentarios amiga.
Hola Mary, al leer tu escrito creo que tu llegaste a la misma conclusión que yo. La cual es que no podemos encasillar el aprendizaje enfocado en competencias en una teoría o concepción del aprendizaje, creo al igual que tú que toma lo que más le conviene de las diferentes concepciones del aprendizaje con una gran excepción la concepción conductista del aprendizaje.
ResponderEliminarEl enfoque en competencias es una concepción ecléctica de las diferentes teorías del aprendizaje.
Espero tus comentarios. Saludos.